El Ácido Ferúlico en Cosmética: Propiedades, Historia y Beneficios para la Piel

El Ácido Ferúlico en Cosmética: Propiedades, Historia y Beneficios para la Piel

El Ácido Ferúlico en Cosmética: Propiedades, Historia y Beneficios para la Piel

Introducción

En los últimos años, el ácido ferúlico se ha convertido en uno de los activos más valorados en la dermocosmética, sobre todo en fórmulas antioxidantes junto con vitamina C y E. Aunque hoy lo vemos en sérums de alta gama, su descubrimiento y aplicaciones científicas tienen ya varias décadas de historia.


¿Qué es el ácido ferúlico?

El ácido ferúlico es un antioxidante natural perteneciente al grupo de los polifenoles. Se encuentra de forma abundante en las paredes celulares de diversas plantas, especialmente en los granos de cereales como arroz, trigo, avena, maíz, así como en frutas y semillas (naranjas, manzanas).

Químicamente, pertenece a los ácidos hidroxicinámicos, y destaca por su capacidad de neutralizar radicales libres y proteger los tejidos frente al estrés oxidativo.


Historia y descubrimiento

El ácido ferúlico fue aislado por primera vez en 1866 a partir de las semillas de la planta Ferula foetida (de donde proviene su nombre). Con el tiempo, se fue identificando en diferentes especies vegetales, especialmente en cereales y frutas.

En la segunda mitad del siglo XX, se comenzaron a estudiar sus propiedades antioxidantes y fotoprotectoras, lo que abrió la puerta a su incorporación en la industria alimentaria y, posteriormente, en cosmética.


¿Cómo actúa en la piel?

En dermocosmética, el ácido ferúlico es altamente valorado porque:

  1. Neutraliza radicales libres

    • Bloquea especies reactivas de oxígeno (ROS) generadas por la radiación UV y la contaminación.

    • Previene el daño oxidativo en lípidos, proteínas y ADN celular.

  2. Fotoprotección complementaria

    • Aumenta la eficacia de los filtros solares y reduce el daño causado por radiación UVA/UVB.

  3. Estabiliza la vitamina C y E

    • Una de sus principales ventajas es que protege a la vitamina C (ácido ascórbico) de la oxidación y potencia su acción iluminadora y estimulante del colágeno.

    • También mejora la acción de la vitamina E en la barrera cutánea.

  4. Efecto antiedad

    • Al estimular indirectamente la producción de colágeno y elastina, ayuda a mejorar la firmeza y reducir líneas finas y arrugas.


El ácido ferúlico en dermocosmética actual

Hoy en día, el ácido ferúlico se utiliza principalmente en:

  • Sérums antioxidantes → combinados con vitamina C y E.

  • Tratamientos despigmentantes → ayuda a reducir manchas y mejorar el tono.

  • Fórmulas antiedad → refuerza la firmeza cutánea y la elasticidad.

Se recomienda su uso por la mañana junto con fotoprotector solar, ya que potencia la defensa natural frente a los daños de la radiación UV.


Conclusión

El ácido ferúlico es un activo con una base científica sólida y un enorme potencial en la dermocosmética moderna. Su capacidad para estabilizar la vitamina C y potenciar la fotoprotección lo convierte en un aliado imprescindible para combatir el envejecimiento prematuro y mantener la piel luminosa, firme y protegida.


Referencias bibliográficas

  1. Graf, E. (1992). Antioxidant potential of ferulic acid. Free Radical Biology & Medicine, 13(4), 435–448.

  2. Saija, A., Tomaino, A., Trombetta, D., et al. (1999). In vitro antioxidant and photoprotective properties of ferulic acid. Free Radical Research, 30(6), 389–396.

  3. Lin, F. H., Lin, J. Y., Gupta, R. D., et al. (2005). Ferulic acid stabilizes a solution of vitamins C and E and doubles its photoprotection of skin. Journal of Investigative Dermatology, 125(4), 826–832.

  4. Kumar, N., & Pruthi, V. (2014). Potential applications of ferulic acid from natural sources. Biotechnology Reports, 4, 86–93.

 

El ácido ferúlico es una molécula pequeña (un ácido fenólico), y en un microscopio óptico convencional no se vería como una estructura definida, porque es demasiado pequeño:

  • El ácido ferúlico tiene un tamaño molecular en el orden de nanómetros, mientras que un microscopio óptico solo resuelve estructuras hasta unas pocas centenas de nanómetros.

  • Lo que sí puede observarse son cristales de ácido ferúlico bajo microscopía óptica o imágenes más detalladas con técnicas avanzadas como microscopía electrónica de barrido (SEM) o microscopía de fuerza atómica (AFM).

 

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.